Es un evento organizado por el Ministerio de Educación de Bolivia que busca fomentar el crecimiento de habilidades científicas y tecnológicas en estudiantes del Subsistema de Educación Regular y del Subsistema de Educación Alternativa y Especial.
Estudiantes de unidades educativas fiscales, privadas y de convenio del Subsistema de Educación Regular, así como participantes de centros de educación alternativa del Subsistema de Educación Alternativa y Especial.
Las áreas de competencia incluyen Astronomía y Astrofísica, Biología, Física, Geografía, Informática, Matemática, Química, Robótica y Feria Científica, entre otras.
Debes ser de nacionalidad boliviana, ser estudiante del Subsistema de Educación Regular o participante del Subsistema de Educación Alternativa y Especial, contar con tu Cédula de Identidad registrada en el Sistema de Información Educativa (SIE), y tener un correo electrónico para contacto.
Después de realizar las pruebas correspondientes a la Primera Etapa en tu Unidad Educativa y la Segunda Etapa Distrital, el registro se realiza a través de la página web del Ministerio de Educación. La inscripción es gratuita.
La Olimpiada se desarrolla en cuatro etapas: en la Unidad Educativa, Distrital, Departamental y Nacional.
La Comisión Pedagógica, conformada por el director de la unidad educativa y los maestros tutores, designa a los maestros tutores y selecciona a los estudiantes que participarán en la OCEPB.
Los contenidos mínimos para cada área y nivel de escolaridad están disponibles en la página web del Ministerio de Educación.
En caso de fuerza mayor, el Ministerio de Educación definirá y anunciará a los ganadores, en coordinación con el Comité Académico Nacional, basándose en los resultados de la última etapa realizada.
Es un área de la Olimpiada Científica Estudiantil Plurinacional Boliviana (OCEPB) que busca promover el desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas basadas en Inteligencia Artificial (IA), generar propuestas y respuestas a problemas o situaciones del entorno social, natural o cultural e integrar a estudiantes del Subsistema de Educación Regular.
Estudiantes de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto de secundaria de unidades educativas fiscales, de convenio y privadas del Subsistema de Educación Regular.
Debes ser de nacionalidad boliviana, ser estudiante de primero, segundo, tercero, cuarto o quinto de secundaria, contar con cédula de identidad registrada correctamente en el Sistema de Información Educativa (SIE) y portarla al momento de defender tu proyecto, e inscribirte a través del Sistema Informático de la Olimpiada Científica Estudiantil Plurinacional Boliviana.
Cada equipo participante estará conformado por dos (2) estudiantes del mismo año de escolaridad, pertenecientes a la misma unidad educativa y orientados por un maestro/a tutor/a.
La Feria Científica se realiza en cuatro etapas: en la Unidad Educativa, Distrital, Departamental y Nacional.
Los trabajos de investigación deben responder a un estudio exhaustivo sobre la calidad del agua en tu comunidad, analizando diferentes muestras y evaluando parámetros como el pH, la turbidez y la presencia de contaminantes. Los equipos deben proponer soluciones para mejorar la calidad del agua y concientizar a la población, apoyándose en el uso de tecnologías digitales como la IA. También pueden relacionarse con casos de inteligencia artificial aplicada en Bolivia.
El proceso consiste en conocer las herramientas y aplicaciones disponibles, comprender las bondades de la Inteligencia Artificial (IA), y saber cómo aplicar y/o adaptar para resolver diversas necesidades o problemáticas del entorno social, natural o cultural emergentes, culminando con una reflexión grupal de los avances de la ciencia y la tecnología con referencia a la IA.
El informe debe tener un título claro y conciso, un resumen, antecedentes, objetivos, descripción de materiales, desarrollo del tema, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas. El formato debe ser en papel tamaño carta, fuente convencional tamaño 12, interlineado 1.5 y márgenes de 2 cm a cada lado. La extensión total debe ser de tres a cinco páginas, con la posibilidad de incluir hasta dos páginas de anexos.
La evaluación se realiza utilizando formularios elaborados por el Ministerio de Educación en coordinación con el Comité Científico Académico. Se evalúa tanto el informe final del trabajo (calidad, originalidad, impacto, estructura y formato) como la presentación del trabajo (exposición y defensa).
Se otorgan certificados a los 5 equipos que hayan obtenido las notas más altas por año de escolaridad en cada departamento, medallas de Oro, Plata y Bronce, certificados de Mención de Honor a los 5 equipos que hayan obtenido las notas más altas en la cuarta etapa por año de escolaridad, y certificados de reconocimiento a los estudiantes de los equipos ganadores de medallas. Los equipos ganadores de medallas de Oro podrán representar al país en eventos internacionales.
Se evalúan las capacidades y conocimientos de los estudiantes de todas las unidades educativas y centros de educación alternativa.
Estudiantes de los subsistemas de educación regular y alternativa/especial.
Generalmente, no se entrega ningún premio o incentivo directo a los participantes.
Astronomía y Astrofísica, Matemática, Física, Química, Biología, Geografía, Robótica e Informática.
Deben superar las pruebas establecidas para esta etapa.
El Ministerio de Educación determinará y comunicará el cronograma de las pruebas.
Sí, en Robótica e Informática, realizando la prueba y posteriormente su registro en el Módulo de Inscripciones.
Participan únicamente en Matemática, Física, Química, Biología y Geografía.
Directamente todos los estudiantes participan de las unidades educativas o centros de educación alternativa.
Consultar con los responsables de la unidad educativa o centro correspondiente.
De forma virtual, a través del Módulo de Toma de Pruebas de la OCEPB.
El Ministerio de Educación establece y comunica las fechas, horarios y lugares.
Preguntas inéditas basadas en situaciones reales en las áreas de conocimiento.
Los tres primeros lugares de cada área avanzan a la Tercera Etapa Departamental.
Certificados de reconocimiento para los tres mejores participantes.
A través de actos organizados por las Direcciones Distritales Educativas.
En las Direcciones Distritales Educativas.
Obtendrás 10 puntos en un área curricular de tu preferencia.
Consultar con la Dirección Distrital de Educación.
De manera presencial o virtual.
El Ministerio de Educación asegura las condiciones académicas y logísticas.
Los Comités Académicos Departamentales.
Participan los clasificados de la Segunda Etapa por escolaridad y área.
Certificados de reconocimiento a los ganadores.
Obtendrás 10 puntos adicionales previa presentación del certificado.
Sí, los tutores de los cinco mejores estudiantes reciben certificados.
Los mejores clasificados pueden postular a beneficios en instituciones superiores.
En una ciudad sede.
Pueden ser presenciales y escritas en una o varias sedes.
El Comité Académico Nacional y los Comités Científicos Departamentales.
Serán evaluadas por los comités académicos correspondientes.
En las páginas web del Ministerio de Educación.
Los ganadores de medallas de oro y plata conforman el equipo olímpico.
Representará al país en competencias internacionales.
Solo participa hasta la Etapa Departamental.